DRINK SALTS ZERO: HIDRATACIÓN, ENERGÍA Y DIGESTIÓN OPTIMIZADA

Swipe to the left
DRINK SALTS ZERO: HIDRATACIÓN, ENERGÍA Y DIGESTIÓN OPTIMIZADA
28 de enero de 2025 93 veces visto

Si el ejercicio dura más de 1 hora y la temperatura alcanza o supera los 25º, las bebidas técnicas con carbohidratos y sodio ayudan a mantener los niveles de energía y previenen la deshidratación. En este artículo te contamos por qué el nuevo DRINK SALTS ZERO alcanza el máximo aporte de energía e hidratación en este tipo de bebidas.

 

¿QUÉ DICEN LAS PRINCIPALES SOCIEDADES CIENTÍFICAS DEL DEPORTE SOBRE LAS BEBIDAS DE REPOSICIÓN?

 

Tanto la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED)2 como el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM)1 subrayan la importancia de una adecuada reposición de carbohidratos, sodio y líquidos antes, durante y tras la actividad física para minimizar el efecto de fatiga y riesgo de deshidratación durante y después del ejercicio.

 

Y ¿CUALQUIER BEBIDA CON CARBOHIDRATOS Y SODIO SE PUEDE CONSIDERAR EFECTIVA?

 

La máxima efectividad se consigue formulando estos ingredientes en los rangos y proporciones mostrados en los estudios:

· Ratio 2:1 Maltodextrina:Fructosa

El uso de un ratio 2:1 entre maltodextrina y fructosa permite una mayor absorción intestinal de carbohidratos a través de diferentes transportadores. Esto se traduce en una mejora del rendimiento energético, una reducción del riesgo de molestias gastrointestinales y una mayor disponibilidad de glucosa, tanto en la fase activa como en la recuperación.

· Concentración de sodio: entre 460 y 1.150 mg/litro

Una hidratación efectiva no es solo cuestión de agua: el sodio es clave para mantener el equilibrio hídrico y prevenir la hiponatremia, sobre todo en actividades prolongadas. Con 1.150 mg/litro, DRINK SALTS ZERO alcanza la concentración máxima propuesta por la SEMED2, ayudando a reponer las pérdidas electrolíticas por sudor de forma eficaz.

· Carbohidratos al 8,2% / 61g por 750 ml

Las guías conjuntas de SEMED2 y ACSM1 indican que durante el ejercicio físico intenso y prolongado se deben ingerir entre 30 y 90 g de carbohidratos por hora  y que la concentración de carbohidratos en este tipo de bebidas debe ser inferior al 9% para favorecer el rápido vaciado gástrico. Recordemos que el vaciado gástrico es el tiempo que permanece la bebida en el estómago hasta pasar al intestino desde donde será absorbida. DRINK SALTS ZERO tiene una concentración del 8,2% qué, “traducido” al bidón, son 40g por 500ml61g por 750 ml un alto contenido en una sola toma, respetando además la osmolaridad isotónica ideal para facilitar la absorción.

 

infisport-blog-drink-salt-zero

 

MÁXIMO CUIDADO DEL SISTEMA DIGESTIVO

 

✓ PH neutro que reduce la probabilidad de irritaciones gástricas.

✓ Agradable experiencia de consumo. Está elaborado con aromas naturales y zumo de limón o naranja en polvo, consiguiendo un sabor suave que no satura el paladar.


✓ Sin aditivos artificiales
no contiene colorantes, edulcorantes, ni conservantes. Es una fórmula limpia y bien tolerada en cualquier fase del ejercicio.


¿CUÁNDO TOMAR DRINK SALTS ZERO?

 

El momento más común es durante el ejercicio, pero en situaciones de temperatura y/o humedad elevada antes y después pueden complementar mayor efectividad.

· Antes del ejercicio: favorece una hidratación eficiente y la carga de glucógeno, especialmente útil en condiciones de calor o alta humedad. Un servicio en 500ml de agua entre 45 y 60 minutos antes en intervalos de 15-20 minutos.

· Durante el ejercicio: mantiene el rendimiento y retrasa la fatiga gracias a la reposición continua de agua, sodio y carbohidratos. Un servicio en 500 o 750ml de agua a partir de los primeros 45-60 minutos de actividad.

· Después del ejercicio: acelera la recuperación y repone los electrolitos y el glucógeno muscular gastado durante el esfuerzo. Un servicio en 500 o 750ml de agua a partir de los primeros 45-60 de actividad.

DRINK SALTS ZERO se presenta en un envase reciclable contribuyendo al cuidado del Medio Ambiente.

 


Bibliografía:

1 Convertino, V. A., Armstrong, L. E., Coyle, E. F., Mack, G. W., Sawka, M. N., Senay, L. C., Jr., & Sherman, W. M. (1996). American College of Sports Medicine position stand. Exercise and fluid replacement. Medicine & Science in Sports & Exercise, 28(1), i–vii. https://doi.org/10.1097/00005768-199610000-00045

2 Palacios Gil-Antuñano, N., Franco Bonafonte, L., Manonelles Marqueta, P., Manuz González, B., & Villegas García, J. A. (2008). Consenso sobre bebidas para el deportista: Composición y pautas de reposición de líquidos. Archivos de Medicina del Deporte, 25(126), 245–258. https://femede.es/documentos/Consenso%20hidratacion.pdf


 

Miguel Ángel Cervera ILicenciado en Farmacia - Graduado en Nutrición Humana y Dietética
Director Técnico de Infisport
> Ver página de autor <